Cómo tejer un sweater top down a crochet paso a paso

por Soledad
Cómo tejer un sweater top down a crochet paso a paso

Muchas veces evitamos tejer ciertas prendas a crochet porque nos preocupa cómo calcular el talle. Otras veces, porque sabemos que terminarlas implica hacer muchas costuras. Esto solía pasarme hasta que descubrí las prendas top down, y fue un antes y un después. De allí surgió la idea de tejer este sweater top down a crochet.

Saber que podemos comenzar una prenda tejiendo la espalda, la delantera y las mangas al mismo tiempo, probárnosla durante el proceso para asegurarnos de que queda bien y, además, sin necesidad de costuras, es simplemente maravilloso.

En el tutorial de hoy te enseñaré cómo tejer un sweater top down a crochet paso a paso, con todos los cálculos, consejos e indicaciones para que el resultado sea perfecto.

¿Qué hace especial a este sweater?

La particularidad de este diseño es que los vértices del canesú están tejidos en punto puff, lo que le da un toque original. El resto de la prenda está trabajado en punto vareta, lo que lo hace muy fácil de tejer. Además, te mostraré cómo hacer un cierre de vueltas perfecto, para que el sweater no tenga marcas ni cicatrices visibles.

¿Cómo se construye este sweater top down a crochet?

Como toda prenda top down, este sweater se comienza desde el cuello hacia abajo. Primero, tejemos el canesú, distribuyendo los puntos de manera adecuada. En el tutorial, te explicaré paso a paso cómo hacer estos cálculos.

Una vez listo el canesú, lo dividiremos en espalda, delantera y mangas. Luego, tejemos el cuerpo en redondo y, por último, las mangas, también en redondo.

Así luce el canesú antes de continuar con el resto del sweater.

Los vértices en punto puff extendido hacen que el diseño sea único y realzan la belleza del hilado.

Datos técnicos de este sweater top down a crochet:

MATERIALES:

  • 370 grs. de angora sintética (hebra de 2 mm. de grosor).
  • agujas de crochet n° 5.5 mm.
  • tijera.
  • aguja lanera.

MUESTRA:

  • 12 puntos vareta y 7 hileras = 10 x 10 cm.

TALLE:

Este sweater está tejido en un talle S de mujer. Si deseas tejerlo en otros talles, debes modificar la cantidad de cadenas al inicio del canesú y, a partir de esa cantidad, realizar el cálculo para distribuir los puntos.

Para ajustar el tamaño, solo necesitarás tejer más o menos vueltas en el canesú, el cuerpo y las mangas. Es decir, una vez que tengas la cantidad correcta de puntos al inicio, el resto se define probándote la prenda o comparándola con otra de referencia.

MEDIDAS:

  • Cadenas de inicio: Para determinar la cantidad de cadenas iniciales, tejeremos una tira de cadenas que rodee la cabeza sin apretar, pero tampoco demasiado ancha. Este será el tamaño del escote, por lo que debe permitir que la cabeza pase con comodidad sin quedar demasiado amplio o estirado.
  • Cálculo de los puntos:
  1. A la cantidad de cadenas que determinemos en el paso anterior, le restaremos 4 puntos para los vértices.
  2. El número resultante lo multiplicaremos por 35% (o 0.35) para obtener la cantidad de puntos de la espalda y la delantera.
  3. Luego, multiplicaremos el mismo número por 15% (o 0.15) para calcular los puntos de cada manga.

Ejemplo para talle S:

  • Tejí 64 cadenas.
  • Le resto 4 puntos para los vértices → quedan 60 puntos para distribuir.
  • Multiplico 60 × 35% (0.35) → obtengo 21 puntos para la espalda y 21 puntos para la delantera.
  • Multiplico 60 × 15% (0.15) → obtengo 9 puntos para cada manga.

De esta manera, logramos una distribución equilibrada de los puntos para que el sweater tenga una estructura correcta.

A continuación, puedes ver las medidas del sweater en talle S (pequeño), diseñado para un contorno de busto de 80 cm.

Para adaptarlo a tu talla, te recomiendo probarte la prenda durante todo el proceso. Si no lo estás tejiendo para ti, puedes compararla con otra prenda de referencia.

Por último, en el blog encontrarás tablas de medidas que te pueden ser útiles si no cuentas con ninguna de estas opciones.

PUNTOS EMPLEADOS Y ABREVIATURAS:

Video tutorial paso a paso:

En este video, te enseño paso a paso cómo realizar los cálculos, tejer el canesú y darle forma a cada parte del sweater.

Algunas consideraciones:

  • Inicio de las vueltas del canesú: Todas las vueltas empiezan a tejerse en el vértice. Prestá atención al punto puff, porque no es el tradicional, sino una versión extendida. Tiene un paso más que lo hace más alto, logrando que el tejido se vea más prolijo y tenga la misma altura que un punto vareta.
  • Cierre de vueltas en cuerpo y mangas: Todas las vueltas del cuerpo y las mangas llevan un cierre invisible. Si te resulta difícil hacerlo, simplemente podés subir con 3 cadenas o una falsa vareta en reemplazo del primer punto vareta de la vuelta y cerrarla de la forma tradicional, uniendo el primer punto con el último con un punto enano.

Cómo personalizar tu trabajo:

Este es un proyecto muy simple que nos permite jugar con puntos, terminaciones y colores. Acá te dejo algunas ideas para inspirarte:

  • Tejerlo en otro material. Si elegís un hilado de algodón, podés convertir este sweater en una prenda fresca para el verano. También podés usar un hilado más grueso para hacerlo más rústico y abrigado.
  • Cambiar los colores. Podés tejerlo a rayas o combinar distintos colores en algunas partes.
  • Modificar los elásticos. Si tenés más experiencia, podés hacer terminaciones más elaboradas, como elásticos en puños, borde inferior y escote en punto enano o medio punto.
  • Tejerlo sin mangas. Si preferís, podés simplemente continuar con el cuerpo y dejar las mangas sin tejer. Así lo transformás en un lindo chaleco.
  • Cambiar los puntos. También podés reemplazar algunos puntos vareta por un punto calado o con relieve para darle un toque diferente.

No te olvides, el límite está en tu imaginación. Y este es un trabajo donde pueden jugar con hilados y colores para tejer una prenda única.

Espero que les haya gustado esta nueva propuesta. Recuerden que en el blog hay otras opciones para tejer prendas para días frescos. A continuación, les dejo algunas sugerencias: chaleco granny y cuello bandana. Los diseños calados son tendencia y quedan preciosos.

Cualquier duda, pueden dejar un comentario, contactarse a través de cualquiera de las redes sociales del blog o escribirme a través del formulario de contacto.

No se olviden de compartir sus trabajos tejidos con los patrones del blog en las redes sociales, etiquetándome como @crochetconsole. Pueden compartirlos con el hashtag: Cómo tejer un sweater top down a crochet paso a paso.

¡Saludos crocheteros!

Soledad

Mas patrones y tutoriales

Deja tu comentario

Newsletter

Suscribite para enterarte de todas las novedades, lanzamientos y descuentos exclusivos.

Buscar

Crochet con Sole © 2025

Crochet con Sole

Bienvenidos a Crochet con Sole. Esta web usa cookies propias y de terceros. Si continúas, considero que estás de acuerdo. Aceptar Leer más