La blusa fácil a crochet con 2 rectángulos es una de esas prendas que podés tejer sin complicarte, ideal si buscás un proyecto rápido, simple y adaptable a todas las tallas. En este tutorial vas a aprender a tejerla paso a paso, con explicaciones claras para que puedas ajustarla a tu medida sin necesidad de seguir un patrón complicado. Es perfecta tanto para principiantes como para quienes quieren sumar una prenda liviana y práctica al guardarropa..
¿Cómo se construye esta blusa con rectángulos?
La construcción de esta blusa fácil a crochet con 2 rectángulos es lo más interesante del proyecto. Lo único que vas a tejer son dos rectángulos, y el secreto está en saber qué medidas deben tener para que la blusa se adapte bien a tu cuerpo.

En el tutorial te muestro cómo tomar tus propias medidas y también te comparto una tabla de medidas orientativa para que puedas guiarte fácilmente.
Una vez que tengas los rectángulos tejidos con las medidas correctas, solo queda coserlos: primero en el centro, dejando una abertura para el escote, y luego en los laterales, dejando espacio para las mangas. Es un proyecto muy simple y rápido, ideal para tejer sin estrés. Además, te explico cómo marcar cada parte y cómo hacer las costuras paso a paso. A continuación te dejo algunas imágenes ilustrativas para que entiendas mejor el proceso.


Datos técnicos de esta blusa a crochet:
MATERIALES:
- 125 grs. de hilo de algodón (hebra de 1 mm. de grosor).
- aguja de crochet n° 5 mm. (es una aguja más grande de la que habitualmente usaría, con esto se busca una trama más ligera y aireada).
- tijera.
- aguja lanera.
- 8 marcadores de puntos.
- cinta métrica.
MUESTRA:
- 14 puntos y 10 hileras = 10 x 10 cm.
TALLE:
Esta blusa está tejida en un talle pequeño o S de mujer, que corresponde a un contorno de cadera de 90 cm. En el caso de que quieras tejerla en otros talles:
- Ancho de la blusa: para talles más grandes se deben tejer más hileras. Para talles más pequeños se deben tejer menos hileras.
- Alto de la blusa: para talles más grandes se deben tejer más cadenas de inicio. Para talles más pequeños se debe tejer menos cadenas de inicio.
A continuación, te dejo las medidas aproximadas para cada talle y te explico cómo realicé los cálculos para obtener esas medidas.
MEDIDAS:
Para determinar el ancho de la blusa, utilicé la siguiente fórmula: tomé como referencia el contorno de cadera, lo dividí en dos (para la espalda y la delantera) y le sumé 3 cm de holgura. La holgura es el espacio adicional que permite que la prenda quede más suelta y cómoda.
Por ejemplo, para el talle S, el contorno de cadera es de 90 cm. Al dividirlo en 2, obtenemos 45 cm. Luego, al sumarle 3 cm de holgura, obtenemos un total de 48 cm para la espalda y la delantera.
Es importante considerar qué medida tomar de referencia. Lo ideal es medir el contorno de busto, cintura y cadera, y elegir la mayor de las tres (salvo que la blusa sea corta y no llegue a la cadera). En este caso el contorno de busto era de 80 cm. y el de cadera de 90 cm., por eso tomé como referencia este último.

Para determinar el largo de la blusa medí desde el hombro hasta donde quería que llegara y a esa medida la multipliqué por 2.

A continuación, te dejo una tabla con las medidas recomendadas para cada talle. Tené en cuenta que pueden variar según tu tensión al tejer, por lo que siempre es recomendable hacer una muestra previa.

PUNTOS EMPLEADOS Y ABREVIATURAS:
- Cadena (cad).
- Punto vareta o punto alto (pv).
- Puntos vareta cruzados.
Video tutorial paso a paso:
En este video, te muestro paso a paso cómo tejer la blusa, unir las piezas y darle todas las terminaciones para que quede perfecta y lista para lucirla.
Algunas consideraciones:
- Para comenzar la blusa, en lugar de la tradicional tira de cadenas de base, tejí puntos vareta sin cadena de base. Esto no solo hace que el inicio sea más elástico, sino que también facilita la costura de las partes.
- Además, en los inicios de hilera, en vez de tejer 3 cadenas como reemplazo del primer punto vareta, utilicé una de las versiones de la falsa vareta que aprendimos en el canal. Esta técnica consiste en tejer dos medio puntos, uno sobre el otro, lo que nos permite obtener bordes más rectos y, sobre todo, sin huecos.
- Para los cambios de color empleé puntos de pie, de esta forma cerramos el tejido con un color antes de empezar con el nuevo color. Esta técnica nos permite hacer cambios de color más fáciles y seguros.
Cómo personalizar tu trabajo:
Esta prenda ofrece muchísimas posibilidades para personalizarla. Aquí te dejo algunas ideas para inspirarte:
- Tejerla en otro material: Si elegís un hilado más fino o sedificado, podés lograr una prenda elegante. También podés usar un hilado de invierno y transformarla en un lindo chaleco.
- Cambiar los colores: Podés tejerla lisa o a rayas, jugando con la cantidad de hileras de cada color para lograr diferentes efectos.
- Agregar mangas: Como los bordes son rectos, es muy fácil añadir mangas tomando puntos de los costados. Así podés convertir esta blusa en una remera con mangas cortas, mangas 3/4 o incluso en un sweater de invierno con solo agregar unas vueltas más.
Como siempre les digo, el límite está en su imaginación. Con esta blusa pueden jugar con hilados y tamaños, ajustando la holgura para un diseño más entallado o tejiéndola en versión oversize para un estilo más suelto y relajado.
Espero que les haya gustado esta nueva propuesta. Recuerden que en el blog hay otras opciones de blusas para tejer. A continuación, les dejo algunas sugerencias: blusa en colores pastel y blusa calada. Los diseños calados son tendencia y quedan preciosos.
Cualquier duda, pueden dejar un comentario, contactarse a través de cualquiera de las redes sociales del blog o escribirme a través del formulario de contacto.
No se olviden de compartir sus trabajos tejidos con los patrones del blog en las redes sociales, etiquetándome como @crochetconsole. Pueden compartirlos con el hashtag: Blusa fácil a crochet con 2 rectángulos.
¡Saludos crocheteros!
Soledad