Los cuellos bandana han sido tendencia en el mundo del tejido. Su principal ventaja es que abrigan como un cuello tradicional, pero gracias al pequeño pico en la parte delantera, también protegen el pecho. Además, su forma original y la variedad de diseños posibles los hacen muy elegantes y versátiles. Son el accesorio ideal para combinar abrigo, estilo y calidez en una sola prenda. Por todo esto, hoy te voy a enseñar a tejer un cuello bandana a crochet, paso a paso, para que lo disfrutes en tu talla y a tu manera. También es una excelente opción para regalar o incluso vender si estás pensando en emprender con tejidos.
¿Cómo se construye este cuello bandana a crochet?
Este cuello se teje comenzando desde uno de sus extremos. Primero trabajamos en forma recta, y luego comenzamos a realizar aumentos en un lateral: así se va formando el pico delantero.
Una vez alcanzado el largo deseado del pico, repetimos la misma cantidad de hileras, pero ahora haciendo disminuciones en el mismo lateral donde hicimos los aumentos. De esta manera se forma la otra mitad del pico.
Para finalizar, cosemos la primera y la última hilera para cerrar el cuello. Esa unión quedará en la parte posterior.
Así se ve la costura: este lado va a quedar oculto cuando doblemos el cuello, dejando visible el frente con la costura invisible.

El punto utilizado es muy simple: se trata del medio punto vareta. Un punto muy fácil y que tanto principiantes como expertos van a poder tejer con facilidad. En la siguiente imagen podés apreciar la forma del pico y el detalle del punto.

Datos técnicos del cuello:
MATERIALES:
- 100 grs. de acrílico (hebra de 2 mm. de grosor).
- aguja de crochet n° 5.5 mm.
- tijera.
- aguja lanera.
- 2 marcadores de puntos.
MUESTRA:
- 16 puntos y 13 hileras = 10 x 10 cm.
TALLE:
Este cuello bandana está tejido en un talle de adulto.
Pero si querés adaptarlo a otros tamaños, acá te dejo algunas indicaciones:
🔹 Talles más grandes:
Tejé más puntos al comenzar, para que la hilera base sea más larga. Esa base será la parte más corta del cuello.
También vas a necesitar tejer más hileras con aumentos antes de comenzar las disminuciones.
Recordá que la cantidad de hileras con disminuciones debe ser igual a la de aumentos, para que el cuello quede simétrico.
🔹 Talles más chicos:
Tejé menos puntos al comenzar, reduciendo así el alto de la base.
También hacé menos hileras con aumentos, siempre respetando que luego tejas la misma cantidad de hileras con disminuciones.
MEDIDAS:
En la imagen podés ver las medidas del cuello terminado, tal como fue tejido en el tutorial. Estas medidas corresponden a un talle adulto estándar.
Tenelas como referencia para adaptar el diseño a otros talles o gustos. Podés hacer el cuello más ancho, más angosto, más largo o más corto según tus preferencias.
Recordá que si cambiás el tipo de hilado o el tamaño de aguja, las medidas finales también pueden variar, incluso siguiendo el mismo patrón.

PUNTOS EMPLEADOS Y ABREVIATURAS:
- Cadena (cad).
- Punto enano o punto raso (pe).
- Medio punto vareta o medio punto alto.
- Medio punto vareta o medio punto alto tomando la hebra de atrás.
Video tutorial paso a paso:
En este video te muestro cómo tejer este cuello desde cero, paso a paso.
Algunas consideraciones:
- Atención al picar la aguja: Es importante prestar atención a dónde picas la aguja, ya que en algunos puntos tomamos ambas hebras (delante y atrás), no solo la de atrás. Esto es clave para conseguir un acabado más prolijo y uniforme.
- Cantidad de hileras con aumentos y disminuciones: Siempre recordá que la cantidad de hileras con aumentos debe coincidir con la cantidad de hileras con disminuciones. Esto asegura que el cuello tenga una forma equilibrada y simétrica.
Cómo personalizar tu trabajo:
Este cuello te permite jugar con diferentes tamaños y, gracias a su estructura, lograr rayas verticales con cambios de color. Aquí te dejo varias formas de personalizarlo:
- Elegir otro material:
El tipo de hilado que elijas puede cambiar por completo el estilo del cuello. Dependiendo del material, podés obtener un resultado más elegante o más rústico. Además, si elegís un hilado más grueso, podés tejer un cuello XXL para días fríos, o bien optar por un hilado más liviano para una prenda más fresca. - Cambiar los colores:
Podés hacerlo en un solo tono o animarte a jugar con combinaciones. Por ejemplo, tejerlo a rayas o hacer una mitad de un color y la otra mitad de otro. Las posibilidades son infinitas para que lo hagas único. - Cambiar el tamaño del pico:
El tamaño del pico puede variar según la cantidad de hileras rectas y con aumentos que tejas. Si preferís un pico más marcado, tejé más hileras rectas y de aumentos; si te gusta uno más sutil, simplemente reducí la cantidad. - Detalles adicionales:
Le podés agregar flecos, tejer un borde decorativo o colocarle una borla o pompón en la punta para darle un toque especial y original.
Como siempre digo: el límite está en tu imaginación. Animate a probar cosas nuevas y a crear un cuello que refleje tu estilo.
Espero que les haya gustado esta nueva propuesta de invierno. Recuerden que en el blog hay otras opciones para tejer accesorios para días frescos. A continuación, les dejo algunas sugerencias: chal en punto red y gorro con cuadrados grannys. Los diseños calados son tendencia y quedan preciosos.
Cualquier duda, pueden dejar un comentario, contactarse a través de cualquiera de las redes sociales del blog o escribirme a través del formulario de contacto.
No se olviden de compartir sus trabajos tejidos con los patrones del blog en las redes sociales, etiquetándome como @crochetconsole. Pueden compartirlos con el hashtag: Cuello bandana a crochet paso a paso.
¡Saludos crocheteros!
Soledad